NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el mas info caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es productivo practicar un prueba concreto que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca buscando mantener el tronco firme, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte de arriba del torso solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental evitar contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de manera forzada.



Hay muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del físico humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto lírico se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica basado en del estilo vocal. Un error común es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo pase de manera natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal adecuada. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de respiración, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, posiciona una mano abierta en la región elevada del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page